BASES DE LA COMPOSICIÓN VISUAL

 


La composición se define como una distribución o disposición de todos los elementos que incluiremos en un diseño o composición.

Lo primero que se debe hacer es elegir los elementos que aparecerán en él, luego distribuirlos en el espacio disponible. Los elementos pueden ser tanto imágenes, como espacios en blanco, tipografía. etc. De ahí es que es muy importante cómo situaremos estos elementos, en nuestra composición, para que tengan un equilibrio formal y un peso equitativo.

El peso de un elemento, se puede determinar por su tamaño, color, textura o forma, por ello es importante la posición que ocupen cada forma respecto del resto de los elementos.

A través de la composición guiamos los ojos del espectador por el especio. No se puede realizar una imagen sin tener en cuenta la composición.


conceptos generales

Lo primero que tendremos que determinar para hacer el boceto es el área gráfica o formato que vamos a usar y determinar las áreas que ocuparán las formas. Una vez determinadas estas, podemos realizar combinaciones de  estos elementos dentro del espacio para crear diferentes composiciones. 

Cada elemento tiene una función determinada dentro de la composición, por tanto la elección de su tamaño, forma, o dimensión que tiene dentro del área de diseño son conceptos fundamentales a la hora de realizar nuestro trabajo. De todos es sabido que las formas pequeñas tienen menor peso visual que las más grandes. Pero si además la forma de la figura no es regular, su peso aumenta.

Los elementos que se sitúan en la parte derecha, poseen mayor peso visual, y nos transmiten una sensación de avance. En cambio los que se encuentran en la parte izquierda, nos proporcionan una sensación de ligereza.

Esto también se observa, si lo aplicamos en la parte superior de un documento, posee mayor ligereza visual, mientras que los elementos que coloquemos en la parte inferior, nos transmitirán mayor peso visual.

Actualmente no existe una composición perfecta. Cada composición dependerá de su resultado final, para todo ello, es necesario conocer todos los aspectos y formas para obtener un resultado con un cierto equilibrio.


Las proporciones, la forma, el tamaño.

Las formas angulares y alargadas amplían el campo de visión, mientras que formas angulares cortas, lo cierran.

Las formas redondas (modelo curvilíneo y rectangular), la proporción y la simetría, suelen combinarse, las formas en sus variantes también son simétricas.

El tamaño de un elemento, en relación al resto, también presenta diferentes definiciones. Las formas grandes, anchas o altas, se perciben cómo, más fuertes, pero las más pequeñas, finas o cortas, simbolizan la debilidad y delicadeza.

Todo tiene su significado y se puede aplicar o no algunas de las siguientes reglas para transmitir las ideas y sensaciones que quiere hacer llegar al espectador.

1.- Unidad y variedad

  1. Cuando el conjunto de elementos encaja bien dentro del plano pictórico podemos decir que un dibujo tiene unidad. La unidad influye en el tema, en las líneas, los volúmenes, los espacios, la proporción, los valores tonales, los colores y en la suma de todos estos elementos.

    Por la unidad se conjugan las diferentes partes, relacionándolas. Por la variedad se anula la monotonía de lo excesivamente unificado. Sin embargo, la variedad debe estar subordinada a la unidad.


Ley del balance

El plano que queremos que constituya el centro de atención lo situamos en el eje de simetría del espacio (podríamos decir en el centro del soporte) y, los otros planos los hacemos gravitar a uno y otro lado, de tal forma que mantengan aproximadamente una igualdad de distancias con respecto al eje. Esta estructuración del espacio resulta equilibrada, pero es excesivamente rígida.

Regla de los tercios

Según esta ley, el plano que ha de constituir el centro de interés lo desplazamos del eje de simetría y buscamos un equilibrio dinámico entre los otros planos. Esta estructuración del espacio es más libre y dinámica.

La regla de los tercios divide a una imagen en nueve partes iguales. Éstas están divididas por dos líneas imaginarias iguales de forma horizontal y dos más de forma vertical. Esto ya lo vimos en anteriores contenidos.


Principios prácticos de la composición – escala, equilibrio y contraste 

La escala

Definimos el concepto de escala, cuando todos los elementos tienen la capacidad de modificarse y definirse unos a otros. 

¿cómo podemos distribuir el espacio de un dibujo de una forma acertada?. Pues bien, no hay una norma que nos indique la división perfecta.

A lo largo de la historia de las artes visuales, han surgido diferentes teorías sobre la composición.

Platón decía: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una relación entre ellas que los ensamble, lo mejor de  esta relación es el todo. La suma de las partes como todo es la más perfecta relación de proporción.

Vitruvio, importante arquitecto romano, acepta el mismo principio pero dice que la simetría consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto. Inventó una fórmula matemática, para la división del espacio dentro de un dibujo, conocida como la sección áurea, y se basaba en una proporción dada entre los lados mas largos y los más cortos de un rectángulo. Dicho esto, y según Vitruvio, se analiza que al crear una composición, si colocamos los elementos principales del diseño en una de las líneas que dividen la sección áurea, se consigue el equilibrio entre estos elementos y el resto del diseño.






Rectángulo Áureo



La sección áurea es la división armónica de una recta. Se basa en el principio general de contemplar un espacio rectangular dividido, a grandes rasgos, en terceras partes, tanto vertical como horizontalmente. Esto hace referencia, a que el segmento menor, es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. Es cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea. Se adopta la representación en números que se llama número de oro = 1.618.



Estructura áurea en "las Meninas"



Estructura de composición áurea en logotipo








La armonía da como resultado trabajo visual nivelado, eligiendo unas soluciones más sencillas de establecer, dónde tenemos unas reglas visuales que podemos seguir sin problemas, pero la excesiva armonía de nuestro dibujo puede generarnos incluso el aburrimiento y, por supuesto, lo que no despertemos la sorpresa del espectador.

El contraste, por el contrario a la armonía, nos permite atraer la atención del receptor, dramatizar mediante la utilización de diferentes contrastes (de color, textura, tamaño...), dar un mayor significado a la comunicación que estemos articulando e incluso dar un aspecto más dinámico a nuestro diseño.

El contraste es una herramienta esencial para producir y controlar diferentes efectos visuales y, por tanto, una forma de poder transmitir diversos significados.


Fundamentos del diseño: elementos básicos 





Qué es y cómo usar la disposición y composición


COMPÁS ÁUREO

Un compás aureo es un instrumento que permite determinar, sin necesidad de conocer sus dimensiones, si dos longitudes están en razón aurea entre si. 

La razón aurea es una relación dimensional entre dos segmentos de diferente tamaño, en la cual la relación entre el segmento mayor y el menor, es igual a la relación entre la suma de ambos segmentos y el mayor.

Ilustremos un poco mejor, se tienen dos segmentos de longitudes  y , de forma que . Estos segmentos se encuentran en razón aurea si se cumple que, 



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL DIBUJO?

TESELACION

EL COLOR